lunes, 6 de mayo de 2013

20 DE FEBRERO. CONGRESO.


Hoy la mañana la dedico a las resistencias a los antiparasitarios.
Plenary Session: D. LEATHWICK. Habla de las resistencias en NZ y dice que dos terceras partes de las granjas de NZ muestran resistencias a los antiparasitarios detectables mediante el test FECRT pero que los ganaderos no son todavía muy conscientes del tema. A pesar de que hay dos nuevos antihelmínticos en el mercado que muestran total eficacia, es importante mantener, tanto como sea posible, la eficacia de los anteriores. Para ello insiste que la mejor técnica es dejar parásitos en “refugio” sensibles a los tratamientos para que compitan en el campo con los resistentes. Para ello directamente recomienda solo tratar a las ovejas adultas que muestren síntomas compatibles con parásitos y no a todas de manera sistemática. Otras granjas en NZ están adoptando medidas como meter en los pastos donde ceban a los corderos ovejas sin tratar. El porcentaje de animales que hay que dejar sin tratar es otro tema controvertido, él lo relaciona directamente con la eficacia de los antiparasitarios usados en la granja, de modo que cuanto más eficaces sean, menos proporción de animales sin tratar son necesarios porque la competencia en el pasto de parásitos sensibles y resistentes será menor. Para ello apuesta por las fórmulas combinadas que son de mucha mayor eficacia y por introducir en alguno de los tratamientos la utilización de las nuevas drogas de total eficacia (esto entra en controversia con lo que piensan otros expertos).
1.     NEIL SARGISON: Filosofea un poco más acerca de la evolución de los parásitos y su adaptación al hospedador. Está más a favor de prácticas sostenibles para luchar contra los parásitos, como dejar los pastos 6 meses sin pastar o pastados por otras especies. Esto, en condiciones del norte de UK hace que los parásitos desaparezcan. No obstante, admite que esto no se puede hacer en la mayor parte de las zonas productoras de ovino y que en ese caso solo quedar recurrir a los tratamientos antiparasitarios y realizar las técnicas de manejo necesarias para evitar las resistencias.  
2.     SNORR STUEN: El noruego del college. Habla de un estudio de resistencias hecho en Noruega con un número no muy elevado de animales pero provenientes de distintas zonas del país. Evalúan la eficacia de albendazol e ivermectinas y concluyen que no tienen ningún tipo de resistencias a las ivermectinas pero que encuentran un 10,5% de resistencias a los albendazoles, porcentaje que se dispara en algunas áreas concretas con un mal manejo antiparasitario. Los géneros que presentan mayor resistencias son Teladorsagia y Haemonchus. Las cabras no muestran ninguna resistencia.
3.     JIM BAILEY habla de las resistencias en Australia en un estudio realizado a partir de los análisis recogidos por diferentes empresas de veterinarios y laboratorios en los últimos 10 años. Concluyen que las resistencias se están incrementando de manera alarmante y que es necesario poner en marcha nuevas estrategias para su control.

En la siguiente sesión de comunicaciones me meto con el Maedi… son la mayoría de temas laboratoriales que me interesan menos…
1.     K. LIEVAART-PETERSON habla de un estudio comparativo de serología y PCR en pulmón, ubre y médula espinal y concluye que hay un porcentaje de animales persistentemente negativos en los análisis serológicos pero que son positivos mediante la técnica de PCR en tejidos.
2.     PAULA MENZIES habla de maedi en Canada como enfermedad importante en sus formas pulmonar y mamaria. De la nerviosa dice que tienen pocos casos y la articular ni la nombra. Muestra los datos de una prueba comparativa de diferentes métodos diagnósticos.
3.     RAMÓN JUSTE. Pérdidas económicas relacionadas con el maedi visna en la oveja Latxa. Estudian la producción láctea en tres rebaños de Latxas de alta, media y baja prevalencia de Maedi durante 10 años así como las variaciones en la calidad de la leche. Concluyen que los rebaños con alta prevalencia producen una media de un 2,8% menos de leche siendo la calidad de la misma igual en todos los casos.

Tras la comida toca sesión de necropsias:
1.     MARY SMITH de Cornell habla del uso de las necropsias “digitales”, hechas por granjeros o veterinarios de campo y transfiriendo la información mediante archivos fotográficos a un centro de diagnóstico. Enseña el entrenamiento que les hace a la gente que quiere hacer uso de este servicio y el tipo de fotos que deben hacer. http//gpvec.unl.edu/videos/sheep.asp. Por cierto Marta, insiste mucho en que en animales delgados hay que mirar siempre la mandíbulas y las lesiones dentarias. 
2.     INGRID HOLMOY de Noruega habla de mortalidad en corderos de menos de 6 días de vida. Durante la primavera de 2010 todos los corderos de menos de 6 días que mueren en 17 rebaños distintos son analizados (163 cords). Los partos se producen en estabulación y con perfecta atención de los partos. El 80% mueren en los 2 primeros días y el 50% el primer día y dicen que el mayor factor predisponente para esta alta mortalidad el primer día de vida son los partos distócicos. La mayor parte de los corderos que murieron con más de un día de vida tuvieron partos normales. El 81% de los corderos muertos provenían de partos múltiples. Como causas de mortalidad neonatal dan: infecciones 33%, de los cuales, 53% septicémia (principalmente E.coli), 19% neumonía y 17% problemas gastrointestinales. Segunda causa de muerte son los traumatismos en el parto con un 12%, hambre un 10%, malformaciones congénitas un 9% y traumatismos después del parto un 8%. Un 10% fueron misceláneas y un 18% sin diagnóstico. 
3.     STEINAR WAAGE también de Noruega habla de la parte del trabajo que estudia los mortinatos. Estudian 16 granjas y analizan 217 corderos. De los cuales el 44,2% mueren durante el parto. De estos, 37 son debidos a traumatismos, 59 pro aspiración de líquido amniótico y 24 tenían infección (11,1%). La principal causa de infección fue Toxoplasma (11 casos)y unos pocos por Listeria monocytogenes, Truepella pyogenes y Salmonella entérica sub diarizonae…. Después de mi charla vino la chica a hablar conmigo y me contó que aislaron el microorganismo de hígado y bazo de este cordero mortinato…. Me va a mandar datos de las lesiones encontradas en estos órganos. En el 43% de los casos no hallaron la causa de muerte. El 98% de los animales provenían de camadas múltiples.
4.     PETER ANDERSON de NZ trata de demostrar la presencia de líquido en cavidades naturales en corderos muertos alrededor del parto con la falta de Vitamina E.  Y si que encuentran diferencias en este sentido, además concluyen que los hijos de ovejas suplementadas con Vit E tienen menos líquido en cavidades naturales, así que recomiendan dar 200mg de vitamina E por voejas, 10-14 días antes del parto.
5.     GABRIELA GRONQVIST. De Finlandia. Estudia el comportamiento de las madres en partos múltiples. Analizan el comportamiento de la madre tras el alumbramiento en partos triples. Observan movimientos, vocalizaciones y lo relacionan con la alimentación. Concluyen que los corderos hijos de madres con menor condición corporal son más espabilados y las buscan antes, seguramente porque nacen más hambrientos. La principal influencia de la supervivencia de los corderos es el peso al nacimiento y el que teten pronto. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario